Coomeva le facilita la vida

Líneas de atención

Red de oficinas

Buzones en oficinas


Conozca nuestra Polítiaca de Tratamiento de la información Personal AQUÍ

 

Tipo de Documento(»)  
Número (»)  
 

 

Coomeva EPS

Menú Guia

  • Radio Coomeva
  • Revista Coomeva
Inicio Portal
  • Afiliados
  • Ips
  • Empleadores
  • Accionistas
  • Nuestra empresa

    Afiliados - Nuestra empresa

    • Reseña Histórica
    • Misión, Visión, Valores y política de calidad
    • Certificación ISO
    • Portafolio EPS
    • Lugares de Operación
  • Documento de Ley

    Afiliados - Documentos de ley

    • Código de Buen Gobierno
    • Código de Ética
    • Normatividad
    • Manual de buenas prácticas
  • Derechos y Deberes
  • Trámites
  • Notificaciones Jurídicas

Afiliados Servicios Virtuales

  • Oficina virtual
  • Servicios Virtuales
    • Legalice su afiliación
    • Afiliación de Beneficiarios
    • Afiliación Régimen Subsidiado
    • Actualización de Datos o Documentos
    • Ingreso CooEPS
    • Otros Servicios
  • Consultas Dr. Losano
  • Información y Requisitos de Afiliación
  • Transparencia
  • Participación ciudadana
  • Boletines de prensa
  • Cuotas Moderadoras
  • Plan ComplementarioRendición de cuentas

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano - VPHJornadas en Instituciones Educativas del país
Vacunación contra el Virus
del Papiloma Humano - VPH

En Colombia, el cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar, seguido del cáncer de seno y el cáncer de estómago; el cáncer de cuello uterino, puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente entre los 35 y 55 años.  Las causas en su gran mayoría son desconocidas, pero hoy en día se sabe que existe un virus, que puede producir esta enfermedad y se llama el Virus del Papiloma Humano – VPH; por eso se recomienda vacunar a las niñas a la edad más temprana posible, a los 9 o 10 años de edad.

Como parte de la estrategia nacional para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social ha decidido incluir en el esquema único nacional de vacunación, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano – VPH, cuyo esquema completo contempla la aplicación de tres dosis.

La forma de proteger a las mujeres de la infección por el Virus del Papiloma Humano es la vacunación; esta vacuna, funciona como otras vacunas, protegen contra una infección viral, es capaz de crear defensas y así combatir al virus.

Conjuntamente con las secretarias de salud y las EPS del sector se está trabajando en las instituciones educativas la Campaña Nacional, donde se aplicará de manera gratuita la vacuna tetravalente, es decir, la que contiene los virus 6, 11, 16 y 18, a las niñas escolarizadas, de cuarto grado de básica primaria, de 9 años y más de edad. La jornada de vacunación en esta primera fase se realizará en instituciones  educativas, en el caso de que durante la jornada la niña no se encuentre en el colegio será remitirá a la IPS vacunadora. El próximo año la jornada dará alcance a la población no escolarizada.

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano se compone de tres dosis:

1. El día de la jornada, es la primera dosis.
2. Dos (2) meses después recibe la segunda dosis.
3. Seis (6) meses después de haberse aplicado la primera, se aplica la tercera dosis.

Así, el cuerpo adquiere la memoria que necesita para defenderse de este virus, la cual se activará y responderá de manera más rápida, potente y efectiva, cada vez que el virus tenga la oportunidad de infectar al organismo.

Importante contar con el carné de vacunación

En las visitas a las instituciones educativas, Coomeva EPS entregará a cada niña o joven el carné de vacunación, que incluye una práctica guía con información sobre la vacuna y la importancia de contar con el esquema completo de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. Los vacunadores le entregarán el carné y ahí colocarán la fecha en que está siendo vacunanda, el nombre de la vacuna que se está aplicando y la fecha en que se debe aplicar la próxima dosis.

Tres razones importantes para guardar el carné de vacunación

1. El carné de vacunación permite a los padres o cuidadores de las niñas y al personal de la salud llevar un seguimiento de la historia de vacunación de las menores; por lo cual se debe conservar adecuadamente.
2. El carné es actualizado por el personal de la salud cada vez que la niña recibe una nueva vacuna.
3. Es importante recordar que para el ingreso a escuelas y colegios se debe contar con el carné de vacunación actualizado con todas las vacunas de acuerdo con la edad.

 

Publicaciones relacionadas

CALI

  • Salud mental: Mantén el equilibrio en tu vida
  • Promocionemos la vacunación
  • Cuida tus hábitos: prolonga la vida de tu corazón
  • Lactancia materna: Crecimiento y desarrollo saludable
  • Asistir al control prenatal es: Cuidar de ti y tu bebé desde el primer momento

Comparte esta publicación

  • Facebook
  • Twitter
  • MySpace
  • Buzz
  • LinkedIn

Utilidades

  • Imprimir
  • Enviar a un amigo
  • Preguntas
Prestadores
Promoción y Prevención
Vacunación
Medicina Laboral y del Trabajo
Pago de Aportes
Plan Obligatorio de Salud